lunes, 12 de marzo de 2012

SAYAB, EJEMPLO DE BIOARQUITECTURA

Sayab que significa en maya "fuente natural de vida" es un conjunto residencial ubicado en la ciudad de Cali (Valle del Cauca), un proyecto enfocado en dar a sus habitantes espacios orgánicos con el fin de mejorar su calidad de vida.


Se debe tener en cuenta que la Bioarquitectura se refiere a aquellas construcciones con materiales que nos da la naturaleza, buscando la armonía con el entorno  y evitando daños al medio ambiente con un sistema de construcción económico, simple y liviano.

El diseño de Sayab, fue realizado por el Arquitecto Español LUIS DE GARRIDO y cumple con los 38 indicadores sostenibles que él mismo ha establecido. Fue creado a partir de materiales prefabricados, maximiza los espacios y cuenta con una orientación dirigida a optimizar la luz natural hacia los patios interiores.

El proyecto tiene una terraza ajardinada en el techo, a 22 m de altura, con plantas ornamentales, hierbas aromáticas, césped y sendero peatonal, buscando un espacio ideal y armónico para sus habitantes donde se obtiene una vista panorámica de los alrededores y gran parte de la ciudad, un verdadero "jardín tropical"




Esta es una muestra clara y real de que es posible aprovechar los espacios para generar ambientes naturales que permitan el sano esparcimiento, es posible la utilización de materiales amigables con el medio ambiente y lo más importante es posible lograr una interacción entre desarrollo y sostenibilidad. 


Publicado por: ANA MARIA PARRA SANCHEZ - Diseñadora y Decoradora

sábado, 10 de marzo de 2012

NUESTRA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL BIEN ENFOCADA...

 El marketing ahora se enfoca en canales de video online

Según los más recientes estudios de tráfico en internet, las plataformas audiovisuales irán tomando cada vez más fuerza, a tal punto que para el 2016 serán considerados los gestadores más importantes de consumo en línea con los usuarios de dispositivos móviles.

Hoy en día una de las plataformas más importantes es Youtube, el portal de videos de Google que, con su más reciente integración con otras herramientas de la compañía de tecnología, se consolida como una opción de marketing fundamental.

Actualmente, y según cifras oficiales de Youtube, se suben en un minuto un total de 48 horas de video, se hacen más de tres millones de reproducciones diarias en la plataforma y en un solo mes se sube al portal de esta red social más contenido de video del que se produce en las tres cadenas de televisión más importantes de los Estados Unidos juntas, ¡durante 60 años!.

De acuerdo con Silvina Moschini, presidenta ejecutiva y fundadora de Intuic, la agencia de redes sociales, ' aunque el predominio de Youtube en el sector no está puesto en duda, la plataforma no deja de reinvertarse. En diciembre del año pasado el portal de videos de Google adoptó una serie de cambios en pro de una navegación más fácil e intuitiva. Simplicidad a la hora de programar el historial de videos, simultaneidad de tareas (ver un video mientras se busca otro, por ejemplo) y la elección de la calidad del material', entre otras novedades.

Pero de acuerdo con la experta, la gran innovación del canal de videos llegó con la nueva integración de plataformas que hizo Google en su más reciente cambio de políticas de seguridad, y que le ha acarreado tantas críticas por parte de los analistas y expertos del sector de tecnología, pues, al integrarse con otras redes como Google +, donde las empresas han encontrado un espacio importante de interacción con sus usuarios, de forma similar a como lo hicieron previamente en Facebook y Twitter.

Estos cambios en los modelos de compartir contenidos, no son solo una mejor intefaz para los usuarios, sino que además se consideran una gran oportunidad de interacción entre quienes están registrados en dichos portales y los proveedores de los contenidos, que en muchas ocasiones pueden ser las marcas.

En estas redes sociales, particularmente ahora las que están asociadas al contenidos audiovisual, deben verse como herramientas de visualización de marca, de promoción de productos y de interacción directa. 'Los servicios de las diferentes firmas deberás acomodarse al nuevo panorama', dijo Moschini.

Para que un canal de Youtube sea utilizado como una herramienta de marketing poderosa, los encargados del manejo de esta red deben aprovechar las herramientas que ofrece, en opciones como los 'overlays' se pueden poner textos publicitarios en la parte inferior del contenido que se reproduce, desde allí se puede llevar a los clientes a las páginas web de la marca con el uso de un hipervínculo, nada complicado de aplicar.

Adicionalmente, con la integración de canales que ha hecho Google, es más fácil llevar un usuario de esta plataforma a los otros perfiles de marca que se tengan para que así se pueda relacionar con él desde otras redes. Aunque hablar de las redes sociales como una plataforma de marketing poderosa no es nuevo, indicó la experta, las más recientes mejoras lo potencializan.

El reto de convertir los `followers` y los `likes` en clientes
La gran pregunta sobre las redes sociales es: ¿cómo volverlas un negocio? De acuerdo con los expertos del sector, el tema está relacionado con las promociones que se hagan en dichas plataformas, así como con las mediciones de aceptación de los nuevos productos. Usualmente ofrecer descuentos especiales a o regalar algún tipo de souvenir, suele ser una forma de llevar a los seguidores a la tienda física.

Tomado de: URL http://www.larepublica.co/node/3991 marzo 10 de 2012

domingo, 4 de marzo de 2012

MUESTRA EMPRESARIAL CEIPA

Ildefonso Cardona, Juan Camilo Montoya, Duvan Mauricio
Osorio y Edwin Mauricio Silva Morales (Equipo Emprendedor)
Importantes comentarios y muy buena aceptación por parte de Docentes, Directivas y Visitantes a la muestra empresarial en la Institución Educativa CEIPA de Sabaneta; donde se dio a conocer formalmente SIMETRIKA SOCIAL, un proyecto que fue creado con el objeto promover la inversión de recursos de Responsabilidad Social Empresarial en población vulnerable y que estaremos poniendo en marcha durante el segundo semestre de este año.

A TODOS GRACIAS POR EL ACOMPAÑAMIENTO

viernes, 2 de marzo de 2012

BAMBÚ: Un recurso con mucho futuro

Sus propiedades y un crecimiento cuatro veces más rápido que el de los árboles lo convierten en un sustituto de la madera ecológico y sostenible. El bambú está considerado uno de los productos leñosos con más potencial de futuro gracias a su rápido crecimiento. Permite obtener cosechas en un periodo de tiempo entre 5 y 6 años, mientras que otras especies maderables requieren hasta cuatro veces más.
En cuanto a sus aplicaciones, se puede emplear tanto en artesanía como en suelos, muebles, puertas, ventanas o pasta de papel.
El bambú tiene algo especial. A pesar de ser una planta, sus características son similares a las de la madera, por lo que se le considera una de las especies vegetales con más potencial de futuro en este sector. Por ejemplo, fue elegido para cubrir el techo de la Terminal T4 de Madrid Barajas: un total de 200.000 m2 de contrachapado. Pero, ¿qué diferencia al bambú?
Su principal ventaja es la rapidez con que crece. La especie "Phyllostachys pubescens" o "bambú gigante" es maderable en apenas 6 años, con una altura que alcanza hasta un máximo de 30 metros y una circunferencia que puede superar los 30 centímetros. Además, tras su recolección, se regenera sin necesidad de volver a plantarlo. La empresa Bamboo Concepts, con sede en Hamburgo, comercializa este producto desde 1999. Según explica, es una de las herbáceas de mayores dimensiones, pero también un gran productor de biomasa, "superado en ambos aspectos sólo por el alga marina". Las principales plantaciones de bambú se localizan en una franja que va desde China a Corea y desde el hemisferio meridional a Indonesia. "Solamente en China, cerca de 3 millones de hectáreas se plantan con Phyllostachys pubescens".
El bambú es un producto natural cuya estructura es muy similar a la de la madera, por lo que está considera una alternativa viable a este material. Posee una dureza muy parecida a la del roble e, incluso, algunas especies tienen una resistencia mayor. Hay unas 1.500 clases de bambú, lo que permite obtener a su vez productos de diferentes características y tonalidades.
Aplicaciones                                                                                                              
La madera es un recurso natural caduco. Por ello, la plantación del bambú se presenta como una alternativa sostenible y ecológica, especialmente, frente a la madera tropical. Sus propiedades mecánicas permiten su empleo en artesanía, revestimientos de paredes y techos, suelos, ventanas, puertas y muebles. Cada especie cuenta, en general, con una aplicación específica.
Se emplea en artesanía, revestimientos de paredes y techos, suelos, ventanas, puertas y muebles. No obstante, al igual que la madera, puede ser atacado por hongos y otros insectos xilófagos, lo que hace conveniente un tratamiento preventivo. Respecto a su estructura, al estar hueco en el interior, es un material ligero y fácilmente transportable. Esto no le hace perder rigidez, pero hay que cortarlo en tiras para trabajarlo. Posteriormente, estas tiras se alisan, se dejan secar y se pegan unas a otras hasta formar tableros. En cuanto a la posibilidad de que la tala de bambú ponga en peligro la supervivencia del oso panda, parece demostrado que no es así. Este animal se alimenta de hojas, ramas y troncos de distintas especies de bambú, mientras que el "Phyllostachys pubescens" no tiene hojas en sus 5 primeros metros y, además, el oso panda habita en zonas en las que no se cultiva esta planta.

domingo, 26 de febrero de 2012

NUEVO WEB SITE....VISITANOS

Los invitamos a conocer nuestra web; www.wix.com/simetrika/simetrika

Gracias,

EQUIPO SIMETRIKA

sábado, 25 de febrero de 2012

LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA RSE

A pesar de ser relativamente nuevo, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se ha extendido rápidamente en el mundo, y Perú y la región no han sido la excepción.
Autor: Marlene Merino, AméricaEconomía Perú
23/02/2012
Según el estudio “El estado de la RSE en América Latina 2011-Percepciones de consumidores y ejecutivos de empresas”, elaborado por la Red Forum, el 72% de ejecutivos y consumidores latinoamericanos considera que ha mejorado el desempeño de las empresas de sus países en este campo respecto a los últimos dos años. No obstante, aún hay mucho por entender y realizar respecto a la RSE. Por ello AméricaEconomía consultó a diversos especialistas y elaboró un decálogo para aquellas empresas que desean incorporar un programa de RSE.
1º mandamiento. “Análisis de intangibles”
Para Henri Le Bienvenu Mercado, gerente general de Perú 2021, lo primero que debe hacer el dueño de una empresa que busca incursionar en la RSE es definir lo que considera su misión y visión, y a partir de ello incorporar los intangibles en su visión. Seguidamente deberá elaborar un código de conducta y definir la estrategia de RSE de mediano y largo plazo, para que sea de conocimiento de todos los colaboradores. La estrategia debe ser transversal a toda la empresa; no debe responder solo a una gerencia.
2º mandamiento. “Honestidad y coherencia”
Es una de las recomendaciones que Matilde Schwalb, vicerrectora de la Universidad del Pacífico del Perú, plantea a aquellas empresas que incursionan en este campo, pues la “RSE se vive y no se habla”. Para Schwalb, la RSE no es una función ni una tarea más de la empresa, sino la forma como conduce su negocio, su filosofía de vida. “La RSE se nota en la forma como la empresa se comporta, como tratas a tu personal, las condiciones laborales, la forma como despides, como lo jubilas, como negocias con ellos, como te relaciones con el gobierno, como reportas el resultado de las operaciones, qué información revelas. El público se forma una opinión por lo que observa”, enfatiza.
3º mandamiento. “Relacionarme con mis siete grupos de interés. Todos son importantes”
Henri Le Bienvenu Mercado, de Perú 2021, afirma que hoy la RSE ha ingresado a una cuarta etapa –en la que se trabaja claramente, aunque hay empresas que aún se encuentran en una etapa incipiente de aplicación– que se debe entender: “Todos son importantes”: el dueño de la compañía porque financia el negocio, imprime las ideas, principios y valores; los colaboradores porque son la cara visible del negocio y llevarán adelante los valores; los proveedores que suministran bienes y servicios, pero si este emplea mano infantil o materia prima poco amigable con el medio ambiente tendrá consecuencias en el futuro; y el cliente, que es un factor clave al que siempre hay que decirle la verdad, venderle lo que se le ofrece". 
Añade que a estos cuatro grupos de interés internos se suman otros tres grupos de interés externos a la compañía: la comunidad, que antes no tenía ni voz ni voto; el medio ambiente, pues cada vez que una empresa hace algo debe ser consciente de que tendrá repercusiones positivas y negativas; y el gobierno. Hay que investigar y entender cuáles son sus percepciones, expectativas y qué es lo realmente significativo para ellos.

4º mandamiento. “Hacer bien su propio trabajo”
Paul Remy, catedrático de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, señala que de alguna manera los 10 mandamientos de la Ley de Dios tienen entre ellos el mismo peso, salvo el primero, que a las claras es el más importante. 
¿Cuál es el acto de responsabilidad social más importante de una empresa? ¿Su compromiso con los trabajadores, con la comunidad vecina, con sus accionistas o con sus clientes? ¿Cuál es el acto de responsabilidad social más relevante de una ONG? ¿Su relación con los donantes o con su grupo objetivo de impacto? ¿Cuál es el de una dependencia pública, de una comisaría, de una posta médica, de un juzgado civil, de una universidad, de una escuela, de los medios de comunicación, de los trabajadores en general? Con esta novedad de identificar grupos de interés (los llamados stakeholders), reconocer sus percepciones y preocupaciones, establecer procesos de diálogo, explicitar compromisos, verificar cumplimientos y andar por varios procesos más, podría ocurrir que se cumplen todos los mandamientos de la responsabilidad social, pero termine descuidándose el más importante: hacer bien su propio trabajo.

5º mandamiento. “Determinar quién dirige el programa de RSE”
Paul Remy afirma que si se dirige una organización, ya se conocen la importancia y ventajas de la RSE e incluso se identificó a sus stakeholders. La pregunta que se plantea ahora es: ¿a quién debo encargarle esto? Pero duda, pues si opta por el jefe de relaciones públicas anticipa que apoyará alguna interesante iniciativa local, pero de allí no pasa. Si elige al de recursos humanos, con seguridad este animará a todos en un programa de voluntariado y punto. Si lo hace con marketing, teme que será para el bombo. 
Para el especialista, estos dilemas se resuelven mediante un simple enfoque: el designado no debe encasillar la responsabilidad social solo al área a la que pertenece, sino que debe persuadir a todas las áreas para que sean protagonistas del emprendimiento, cada una aportando sus competencias y recursos diferenciados, y alineándolas a un objetivo general común. Por
ello –dice Remy– a la hora de determinar quién será el responsable, es importante fijarse más en las personas que en los cargos. “Descubrir quién es ese responsable es el desafío más importante. Y una vez designado no escatime su aporte de ejemplo, liderazgo y visión estratégica”, dice Remy.

6º mandamiento. “Diferenciar entre usar recursos propios o de la empresa”
Manuel Alcázar, catedrático del PAD de la Universidad de Piura, afirma que cuando se trata de cubrir necesidades sociales del tipo A (es decir cuando el negocio camina mal), los recursos destinados para ello deben salir de la organización y orientarse a: fortalecer condiciones de proveedores claves y comunidades campesinas, a publicidad para mejorar la imagen de la empresa ante ciertos clientes o entorno, y al canal de distribución.
Todo ello en la medida en que contribuya a fortalecer el “negocio” bien entendido (el conjunto de “misión”, “saber” y “estrategia”). Es decir, la empresa debe atender a sus partícipes –que son parte de la organización no del entorno–, no a sus no partícipes. Pero ¿deberían las empresas atender el tipo “B” de necesidades; es decir, cuando el negocio no se ve afectado? Hacerlo –dice Alcázar– sería sacar dinero de la empresa para temas “ajenos” a la empresa, destinarlo a quienes no tienen participación en la empresa: ni como productor, ni como empleado, ni como canal, ni como vecino ni como accionista. 
“Lógico sería pensar que si se trata del dueño, pueda hacerlo creando otra organización para ello, con su dinero personal, quizá el que obtiene dividendos. Una fundación, otra empresa, una ONG, etc., pero en cualquier caso otra organización, no la misma que está para “otra cosa”, dice Alcázar.
7º mandamiento.“Presupuestando la RSE”
Henri Le Bienvenu afirma que no existen montos fijos, pues ¿cuánto puede costar tratar bien a mis colaboradores?, ¿cuánto me puede costar ser justo con mis proveedores?, ¿cuánto me puede costar ser ético? Lo que sí cuesta –dice– es lo accesorio, y hay que incorporarlo dentro del proceso. Ejemplo: si una empresa está contaminando, tendrá que implementar una chimenea más alta, comprar un filtro, cambiar de materia prima, entre otras acciones.
En todo caso, las acciones deben llevarse a cabo de forma proporcional con los recursos de la empresa, de lo contrario no serán sostenibles en el tiempo, y se puede correr el riesgo de
terminar siendo una práctica pasajera a corto plazo. En Perú 2021 recomiendan considerar, en un inicio, ejecutar acciones de bajos recursos, pero que generen gran impacto.
8º mandamiento. “No confundir RSE y filantropía”
La línea que las divide se encuentra en la misión y visión de la empresa. Ambas tienen que incorporar los intangibles. Por ejemplo, si una imprenta trabaja para generar ingresos y al mismo tiempo cuidar el ambiente, y otra imprenta similar señala que trabaja porque quiere cuidar, además, al adulto mayor y organiza con sus colaboradores un voluntariado para tal fin, esa decisión sí será una acción de responsabilidad social. No ocurriría lo mismo con la primera empresa si desea organizar un voluntariado.
Henry Le Bienvenu precisa que la única diferencia entre ambas es que la RSE responde a una visión clara de negocios que incluye valores y principios a trabajar.
9º mandamiento. “Apertura para modificar la forma como se han venido haciendo negocios”
En principio, José Luis Segovia, coordinador regional del Programa de Negocios Inclusivos Ganamos Todos, de la alianza SNV-BID-FOMIN, sostiene que los negocios inclusivos son una innovadora estrategia que renueva los conceptos de la RSE, y que se centra en que los proyectos logren una sostenibilidad en el tiempo.
Enfatiza que para hacer un negocio inclusivo las empresas que participan tienen que ser socialmente responsables. A su entender, aquellas empresas que desean incorporar este concepto deben tener la apertura para modificar alguna de las formas como han venido haciendo negocios. En esa línea –dice Segovia– se requiere entender que la base de la pirámide de los negocios inclusivos es la gente menos favorecida, a la cual se deberá incorporar en la cadena de valor, en el court bussines. 
“Los negocios inclusivos son iniciativas empresariales que insertan a las personas de escasos recursos económicos en la cadena de valor de la empresa, como proveedores, distribuidores, consumidores, clientes y/o socios.
Para ello se les brinda asistencia técnica, conocimientos y tecnología, lo que los convierte en generadores de su propio desarrollo”, dice Segovia, de la SNV, empresa social que hace seis años acuñó este término junto con el Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible. “Si bien siempre hubo una articulación comercial, no siempre hubo un win-win , beneficio efectivo y real para ambos, por lo tanto no se podía hablar de un negocio inclusivo. Empezamos a trabajar conceptos, desarrollar tecnologías y encontramos en el Fomin un buen socio que acompañe las inversiones necesarias que tienen que realizar las empresas interesadas.
Empezamos a desarrollar el programa de negocios inclusivos en Centroamérica, Latinoamérica, Ecuador y el Perú. Hoy en el Perú contamos con varios casos en que se muestra objetivamente cómo estos negocios han tenido un beneficio importante para las empresas que han participado, así como en los sectores de bajos ingresos. En el Perú son 13.532 familias beneficiadas por los negocios inclusivos”, dice Segovia.
10º mandamiento. “No solo las empresas deben ser socialmente responsables, sino también los clientes”
Para Henri Le Bienvenu, hay un pequeño desbalance, pues es necesario tomar conciencia de que las empresas socialmente responsables tienen mayores costos. Para que la RSE marche, se requiere paralelamente del acompañamiento del consumidor final, pues si este sigue privilegiando un producto no responsable, no ético, no habrá forma de que la iniciativa de la empresa sea sostenible.

Fuente: URL http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/los-10-mandamientos-de-la-rse, Febrero 25/2012

lunes, 20 de febrero de 2012

LAS OPORTUNIDADES DE LA RECONSTRUCCION

Las oportunidades de la reconstrucción

La locomotora de la construcción se convertirá este año en uno de los motores más importantes para mover la economía, no sólo por los nuevos proyectos inmobiliarios y de infraestructura, sino por la demanda de productos, servicios y mano de obra para continuar con los proyectos de reconstrucción del país.
Para muchas personas el tema de la ‘reconstrucción del país’ ya pasó al olvido y para otras, los estragos que dejó la fuerte Ola Invernal del 2010 y 2011 ya están subsanados con la entrega parcial de algunos proyectos en las regiones más damnificadas.
Pero la verdad es que la mencionada ‘reconstrucción del país’ apenas comienza, si se tiene en cuenta que hasta finales del año pasado, el Fondo de Adaptación (la entidad encargada de administrar los recursos para este fin) seguía trabajando en la expedición del manual de contratación para la apertura de los procesos orientados a este fin.
Y es que ejecutar un presupuesto de 18 billones de pesos no es fácil, ni se hace de la noche a la mañana. Para hacerlo, es necesario levantar mapas que permitan identificar las zonas prioritarias a trabajar y establecer reglas claras para la compra de materiales e insumos necesarios para las obras.
Igualmente, hay que abrir convocatorias y elegir los proveedores idóneos para la estructuración de proyectos y el desarrollo de los mismos.
Aunque se habla de la posibilidad de contactar expertos internacionales para la asesoría de algunos proyectos, el Gobierno también ha sido claro en que la ‘reconstrucción’ va a generar empleo y oportunidades para los habitantes del país.