La Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial y Camacol, con el aval del Gobierno Nacional, suscribieron un convenio, para dar asistencia técnica y generar un nuevo marco regulatorio que permita avanzar en construcción sostenible en Colombia.
El país fue seleccionado por la IFC en América Latina como piloto porque cuenta con dos características importantes, la voluntad por parte del Gobierno de establecer como prioridad el tema del cambio climático y la institucionalidad en el sector privado que garantiza las inversiones.
"El país emite menos de 1 por ciento toneladas de carbono a nivel global, no es un gran contaminador, más bien es una reserva. No solo hay que trabajar con los países más contaminantes, sino con aquellos que contaminan menos para formar ejemplos de modelos replicables", comentó el coordinador regional de clima de inversión para Sur América de la IFC, Kristtian Rada.
El convenio se basó en el estudio que elaboraron en Colombia la IFC y la Secretaría de Estado para asuntos Económicos (Seco) de Suiza y que muestra las oportunidades que tiene el país y el sector de la construcción para contribuir en la mitigación del cambio climático a través de la reducción de emisiones de carbono.
"Camacol canalizará el apoyo recibido de la IFC por un valor cercano a US$700.000, en temas como la asistencia técnica y la divulgación de las mejores prácticas de sostenibilidad en las nuevas construcciones. Los primeros esfuerzos se enfocarán en la Vivienda de Interés Social (VIS) ya que se espera un crecimiento del 75 por ciento en los próximos años, además de aquellos proyectos que muestren un alto potencial de impacto en ahorro de recursos con relación a eficiencia energética, ahorro de agua y un adecuado uso de materiales en la actividad de construcción", afirmó la presidenta ejecutiva de Camacol, Martha Pinto de de Hart.
El país fue seleccionado por la IFC en América Latina como piloto porque cuenta con dos características importantes, la voluntad por parte del Gobierno de establecer como prioridad el tema del cambio climático y la institucionalidad en el sector privado que garantiza las inversiones.
"El país emite menos de 1 por ciento toneladas de carbono a nivel global, no es un gran contaminador, más bien es una reserva. No solo hay que trabajar con los países más contaminantes, sino con aquellos que contaminan menos para formar ejemplos de modelos replicables", comentó el coordinador regional de clima de inversión para Sur América de la IFC, Kristtian Rada.
El convenio se basó en el estudio que elaboraron en Colombia la IFC y la Secretaría de Estado para asuntos Económicos (Seco) de Suiza y que muestra las oportunidades que tiene el país y el sector de la construcción para contribuir en la mitigación del cambio climático a través de la reducción de emisiones de carbono.
"Camacol canalizará el apoyo recibido de la IFC por un valor cercano a US$700.000, en temas como la asistencia técnica y la divulgación de las mejores prácticas de sostenibilidad en las nuevas construcciones. Los primeros esfuerzos se enfocarán en la Vivienda de Interés Social (VIS) ya que se espera un crecimiento del 75 por ciento en los próximos años, además de aquellos proyectos que muestren un alto potencial de impacto en ahorro de recursos con relación a eficiencia energética, ahorro de agua y un adecuado uso de materiales en la actividad de construcción", afirmó la presidenta ejecutiva de Camacol, Martha Pinto de de Hart.
1 comentario:
Una oportunidad más, que afirma el concepto emprendedor de Simetrika Social y nos ayuda a continuar trabajando duro para sacar este proyecto adelante.
Publicar un comentario